Cetia ruiseñor (Cettia cetti)


Gascones, 19 de abril de 2018.
Fácil de detectar por su canto, es uno de los pajarillos más difícil de observar. Hasta hace muy poco conocido como ruiseñor bastardo, en buena medida, el cetia comparte con el ruiseñor su aspecto y preferencias de hábitats.


Aunque alcanza China, su distribución es circunmediterránea. Colonizó Inglaterra en la década de los 70 del siglo pasado, después de ampliar su área de presencia hacia el norte por Francia, llegando a Bélgica, Paises Bajos, Alemania y Suiza. Su expansión, al parecer, se vio favorecida por una sucesión de inviernos más templados. Muchos de esos nuevos territorios se perdieron, seguramente tras inviernos más rigurosos.

El género Cettia, antes incluía 15 especies y se catalogaba en la familia sylviidae (en un origen se denominó como Sylvia cetti). En la actualidad se ha definido una nueva familia, Cettiidae, y en la nueva ordenación el género Cettia sólo cuenta con 4 especies.

Son pájaros muy sedentarios. En España aparece por toda la península, Baleares y Ceuta. Habita la densa vegetación de las orillas de ríos y arroyos (zarzas y sauces) y otras zonas húmedas, también fuentes, aunque no exclusivamente. No es una especie de montaña.

*El círculo verde corresponde a una actualización de su área de distribución. 2023.

Parece estar presente a lo largo del arroyo de la Dehesa hasta el Ejido, alcanzando, al menos durante el siglo pasado, los 1200 m de altitud. A más altitud se ha podido ver estos últimos años en las dehesas de Robregordo y Somosierra. En Braojos es escaso, y tal vez menos abundante ahora, lo que podría estar asociado a primaveras y veranos más secos y a la mayor estacionalidad del arroyo de la Dehesa, que más arriba del pueblo pasa mucho más tiempo sin llevar agua.

También podría ser que su población sufra fluctuaciones, con fuertes reducciones tras inviernos severos, aunque lo más normal es que estos individuos serranos se desplacen a zonas más templadas a pasar los meses más fríos, incluyendo a los machos, los cuales en el resto de la región pueden permanecer defendiendo sus territorios todo el año. En esta especie los vínculos de pareja se limitan a la época de cría y pueden ser relaciones monógamas o de un macho con varias hembras.

Es un pájaro insectívoro, que se mueve por el interior de los zarzales y que, en condiciones típicas, si se deja ver será por las orillas de ríos y riachuelos, cuando busca en las mismas justo por el borde de la vegetación entre la que desaparecerá.

No hay comentarios:

Publicar un comentario