Es uno de los pajarillos más pequeños de nuestra fauna, inconfundible y fácil de observar, y es común en Braojos, aunque aparentemente menos abundante que herrerillos comunes y carboneros comunes, con los que, por la similitud en su aspecto general, en sus movimientos y en el hábitat que ocupan, podríamos pensar que están emparentados, sin embargo pertenece a otra familia, Aeghitalidae, de la cual esta especie es la única representante en España y la más ampliamente extendida, llegando desde el extremo occidental de Europa al extremo oriental de Asia.
Parece preferir los bosques de frondosas y, de hecho, las observaciones en el pinar de la sierra son más escasas, aunque lo que determina más su presencia es la existencia de un abundante sotobosque. También aparece habitualmente en zonas con poca densidad de arbolado y muestra cierta predilección por los cursos de agua y sus sotos. En Braojos algunos crían en zonas bajas del pinar, y lo hacen en el entorno del arroyo de la Ciguiñuela. Evita las zonas más altas. El nido localizado a mayor altitud se encontraba a unos 1500 m en la Dehesa, y de las escasas observaciones en el pinar de la sierra sólo en una ocasión rondaban esa altitud en invierno (Actualización 2023: observación a 1700 m el 27-7-22, es la máxima altitud; otra a 1635 m, también en julio, 4-7-23; y otra a unos 1550 m el 10-11-22, todas en el pinar en Braojos. En La Acebeda nueva observación a 1730 m, en pinar el 3-10-23. 2025: observo uno en el pinar, en plena primavera, en barranco que baja al aº de la Ciguiñuela, el 16-5-25, a unos 1520 m de altitud.)
También el nido es inconfundible, globoso, recubierto de líquenes y con un mullido interior de plumas. Empieza la temporada de cría pronto, antes de que termine el invierno, y esto hace que los nidos puedan ser localizados fácilmente al faltar las hojas de la vegetación (la fecha más temprana que he registrado, con medio nido construido, es del 5 de marzo de 2021). Siempre me ha llamado la atención que puedan construirlos tanto en arbustos, a veces a muy poca altura, como en árboles, en horquillas de troncos y ramas de cierto grosor a más altura, de 5 a 11 m, y en las cuales quedan perfectamente mimetizados.
Parece preferir los bosques de frondosas y, de hecho, las observaciones en el pinar de la sierra son más escasas, aunque lo que determina más su presencia es la existencia de un abundante sotobosque. También aparece habitualmente en zonas con poca densidad de arbolado y muestra cierta predilección por los cursos de agua y sus sotos. En Braojos algunos crían en zonas bajas del pinar, y lo hacen en el entorno del arroyo de la Ciguiñuela. Evita las zonas más altas. El nido localizado a mayor altitud se encontraba a unos 1500 m en la Dehesa, y de las escasas observaciones en el pinar de la sierra sólo en una ocasión rondaban esa altitud en invierno (Actualización 2023: observación a 1700 m el 27-7-22, es la máxima altitud; otra a 1635 m, también en julio, 4-7-23; y otra a unos 1550 m el 10-11-22, todas en el pinar en Braojos. En La Acebeda nueva observación a 1730 m, en pinar el 3-10-23. 2025: observo uno en el pinar, en plena primavera, en barranco que baja al aº de la Ciguiñuela, el 16-5-25, a unos 1520 m de altitud.)
Son expertos en camuflar el nido
Practica la crianza cooperativa, y se han registrado hasta ocho ayudantes en un solo nido. En una observación de un nido en Gascones, del 14 de mayo de 2016 me pareció ver 3 adultos acudir con cebo (se trató de una observación de poca duración).
Capturan pequeñas arañas, orugas y pequeños insectos. Al ser sedentarios, en los periodos más desfavorables complementan su dieta con semillas y frutos.
No se sienten tan cómodos, ni seguros, en el suelo como en las ramas, pero también pueden bajar al suelo para beber y para bañarse.
Se reúnen en bandos que se rompen al final del invierno, cuando se inicia la temporada de cría, pero al volar los pollos de nuevo formarán grupos, a veces numerosos, de hasta 30 individuos (aunque en el mayor grupo que he podido ver eran unos 20 –el 6 de julio de 2018, en el Ejido-, con jóvenes que aún eran cebados por los adultos). También se juntan con otros páridos, mosquiteros, reyezuelos, trepadores y agateadores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario