FALCONIDOS

 Lo normal era incluir a los halcones en el mismo grupo que el resto de rapaces diurnas, y según la guía o libro que consultaras, todas eran tratadas como Accipitriformes o bien, de forma más tradicional, como Falconiformes –según que clasificación no existiría un orden u otro-. 

Sin embargo, en 2008 se publicó un estudio que exponía que los halcones no están estrechamente relacionados con los Accipitriformes, sino que lo están más con los loros psittaciformes y los paseriformes. Actualmente, una de las clasificaciones de las aves más aceptada, propuesta por el Congreso Ornitológico Internacional (COI), separa a los halcones del resto de rapaces diurnas, y así la familia Falconidae aparece recogida en su propio Orden (Falconiformes) y el resto de familias (Cathartidae, Sagittaridae, Pandionidae y Accipitridae) en el orden Accipitriformes.

Dentro de la familia, el género falco, al que pertenecen los halcones observados en Braojos, fue el que evolucionó más recientemente.

Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus)

 Pese a ser el falcónido más abundante en España y en Europa, y una de las rapaces más abundante en la Comunidad de Madrid, en Braojos ni siquiera parecen estar presentes todos los años, por ejemplo no tengo citas en los últimos dos (2021 y 2022). Y cuando lo están, su censo reproductor siempre me ha parecido estar limitado a tan sólo una pareja. Sin embargo no es un ave que evite las zonas de montaña, siempre que dispongan de suficientes espacios abiertos para cazar, especialmente en verano.

18 de septiembre de 2008. Villafáfila.
Las poblaciones ibéricas se pueden considerar migradoras parciales, realizando pequeños desplazamientos al acabar la época de cría. En Braojos tengo citas en todos los meses del año menos en diciembre. En invierno sólo tengo un par de citas en enero y otra en febrero, y las observaciones en marzo ya corresponden a la primavera.

A nivel nacional (igual que al nivel europeo), la tendencia de la población de esta especie es claramente regresiva, y se ha detectado una reducción de los efectivos reproductores de más de un 50% en los últimos 20 años. En consencuencia, ha pasado a la categoría “En Peligro” en el último Libro Rojo de las Aves de España de 2022. En Braojos creo que era algo más habitual durante el siglo pasado.

Como en el caso del halcón peregrino, se ha adaptado a vivir en las grandes ciudades de la región, siendo una especie relativamente abundante en el área metropolitana.

15 de junio de 2014. Madrid

Es un gran aliado en el control de las poblaciones de roedores, pero por ello paga un precio, al sufrir intoxicaciónes con frecuencia, pues se ve afectado por los venenos que usamos frente a esos mismos roedores.

Para saber más: http://www.vertebradosibericos.org/aves/faltin.html

Alcotán europeo (Falco subbuteo)

 El alcotán es una de las rapaces diurnas ibéricas que mayor descenso poblacional ha sufrido en los últimos años. Como el cernícalo, en el recientemente publicado Libro Rojo de las Aves de España se ha incluido en la categoría “En Peligro” de extinción.

4 de octubre de 2022. Braojos
Este pequeño halcón, de aspecto similar al halcón peregrino pero del tamaño de un cernícalo, es otro velocísimo cazador aéreo. Es tal su especialización que en su morfología recuerda a una de las aves más características de nuestros cielos, el vencejo, por sus alas largas, puntiagudas y estrechas, a modo de guadaña.

En Madrid es una especie propia de la sierra de Guadarrama. Muestra preferencia por espacios que presenten un mosaico entre zonas forestales, en las cuales nidifica, con zonas abiertas y despejadas de arbolado, en las que caza. En el periodo reproductor de 2009 y 2010 se estimó un censo de unos 60 territorios.

No tengo claro si crían todos los años en Braojos, ni cuantos. Tengo la sensación de que su número puede variar de unos años a otros, entre 1 y hasta 3 parejas. No son fáciles de ver. Lo más frecuente es verlos acudir al pinar, pero también se los observa en zonas de melojar. Pueden criar en ambos tipos de formaciones forestales, en las que ocuparan nidos de cornejas y cuervos. También pueden ocupar nidos de otras rapaces. La corneja será la principal constructora de los nidos de los alcotanes, que además prefieren aquellos en los que los córvidos (u otras rapaces) hayan criado ese mismo año. Su periodo reproductor se retrasa considerablemente. Los vuelos de celo, que es otro momento en que pueden ser observados con más facilidad, todavía tienen lugar con intensidad durante el mes de junio, y será en la segunda mitad de ese mes cuando realicen la puesta.

Una vez que vuelen los pollos, en agosto, empezarán a abandonar la península para pasar el resto del año en el África subsahariana. No regresarán hasta la siguiente primavera, en abril y mayo. En Braojos las primeras citas que tengo son del 1 de abril de 1995 y del 8 de abril de 2002, probablemente aves en paso. La cita más tardía es del 4 de octubre de 2022, dos aves juntas, a las que extrañamente vi llegar desde el sur, interaccionaban en el aire en lo que parecían juegos y al llegar sobre mi capturaron algunos insectos en vuelo. La primera quincena de octubre es una época de paso habitual en esta especie, pero al parecer no es tan normal ver a dos aves juntas durante la migración.

Para saber más: http://www.vertebradosibericos.org/aves/falsub.html

Halcón peregrino (Falco peregrinus)

 En Braojos sólo tengo 8 citas de halcón peregrino en 35 años de anotaciones (1987-2022), la gran mayoría, 6, en este siglo. Es difícil conocer la procedencia de estas aves, por las fechas de los avistamientos alguna podría corresponder con halcones residentes en áreas próximas, otras podrían tratarse de aves ibéricas realizando movimientos dispersivos fuera de la época de cría y otros podrían proceder de otras partes de Europa en desplazamiento migratorio. Aunque ha tenido una evolución favorable en la sierra norte, verlos aquí es un acontecimiento.

Los halcones españoles no migran, aunque algunos pasan el invierno en localidades diferentes a sus áreas de cría. A finales del verano y comienzos del otoño llegan halcones invernantes desde el norte y el centro de Europa.

No encuentran en Braojos un hábitat adecuado para criar, principalmente por la falta de paredes o cortados en los que anidar. Por otro lado, la población de halcón peregrino en la Comunidad de Madrid es pequeña, 30-40 parejas en censos antiguos, tal vez no lleguen a las 30 actualmente y una tercera parte o más serían urbanas (12 parejas en el casco urbano de Madrid en 2018, y hay más anidando en otras ciudades de la región). De todas formas, al ser un cazador de espacios abiertos y dada la proximidad de algunas de las áreas de cría de los halcones, no es tan excepcional que de vez en cuando aparezcan en Braojos.

Halcón peregrino en una de las ciudades del norte de la región metropolitana de Madrid. 26 de marzo de 2023.

Se trata de una especie cosmopolita y pese a ser aquí mucho menos numeroso que cernícalos y alcotanes, y tras haber pasado muchas de sus poblaciones por situaciones críticas, actualmente no se encuentra amenazado. Por su especialización en el consumo de aves y por su estatus en la cúspide de la cadena trófica se ha visto muy afectado por la intoxicación ambiental por pesticidas, siendo especialmente grave su intoxicación por DDT. Es por ello que esta especie es buena indicadora de la calidad ambiental de nuestros campos. Su declive en las zonas de campiña madrileña es una mala señal.

El 26 de junio de 2010, una mañana, un halcón adulto volaba cerca de mi con un zorzal charlo recien atrapado, se posaba en un alto y ahí aguantaba la ruidosa congregación de rabilargos y sobre todo de zorzales antes de comenzar a dar cuenta de su presa. Los zorzales son abundantes aquí en Braojos al terminar la primavera, y sus bandos, cuando acuden a las zonas de alimentación en terrenos abiertos como los tercios, con numerosas aves inexpertas, pueden atraer, como en este caso, a una rapaz como el halcón peregrino. Otras especies que por su abundancia podría aprovechar, además de las palomas torcaces, serían los estorninos, los rabilargos o los también abundantes pinzones.

Para saber más: http://www.vertebradosibericos.org/aves/falper.html


Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio)

De tamaño similar al alcaudón común, a diferencia de estos los plumajes de machos (foto superior) y hembras son claramente diferentes.
En 1999 observo los primeros en Braojos. Sólo dos años antes se había confirmado su reproducción en Madrid (Anuario Ornitológico de Madrid, 1997). De 1987 y 1995 hay otras dos citas anteriores en época de cría en Madrid. En 1992 se observó una pareja con pollos en la sierra de Malagón (Madrid y Ávila). Era el inicio de su reciente expansión en la Sierra de Guadarrama. En 1999 también los observé en La Acebeda, en época y hábitat de cría adecuado, así como en Arcones (Segovia).
Ahora está tan ampliamente distribuido en Braojos como el alcaudón común, la especie más abundante. En 2000 sólo conocía dos parejas, en 2004 hay al menos 9 territorios ocupados en un área muy amplia. En 2018 puede que superen las 20 parejas.
*El círculo de color verde corresponde a una actualización del área de distribución. 2021-2023.
La competencia entre alcaudones comunes y dorsirrojos no impide que se observen territorios tan próximos que no puedan evitar solaparse. Los segundos se ven a mayor altitud, hasta los 1.550 m. Ambas especies son migradoras, pero los dorsirrojos siguen una peculiar ruta migratoria, mucho mas larga, y llegan algo más tarde que los comunes, en mayo principalmente, y por tanto comienzan a críar despúes.

En el siguiente vídeo se ve una ceba del macho a la hembra, que es un comportamiento habitual en el cortejo de las aves. En esa fecha, 24 de junio, lo normal es que estuvieran a punto de eclosionar los huevos o ya con pollos pequeños, pero ese comportamiento me hace pensar que podrían haber tenido problemas en un primer intento de cría y se hubieran embarcado en una puesta de reposición, prolongándose el cortejo.

Sin embargo un buen conocedor de la especie me comenta lo siguiente: "Como parte del cortejo reproductor, los machos ofrecen presas a las hembras, o las empalan en arbustos espinosos dentro de su territorio. Estas cebas de cortejo se prolongan durante la construcción del nido, puestas e incubación. Pero también los machos cazan y ceden sus presas a las hembras cuando los pollos son pequeños, siendo ellas las que se encargan principalmente de la ceba de los pollos en sus primeros días de vida. Cuando los pollos están emplumados, lo que conocemos como volantones colicortos, son los machos los que principalmente cazan y ceban directamente a sus nerviosos y hostigadores retoños, colaborando la hembra ya en la última fase antes de su emancipación, cuando los pollos ya han desarrollado la cola. Esta división de tareas obedece a una optimización de esfuerzo y recursos en el corto periodo reproductor, y facilita la recuperación de los parentales en tiempo récord para enfrentarse a su larga migración post-nupcial (Juan Carlos Hidalgo com. pers., 2021)." En consecuencia, me explica que en este caso la hembra seguramente voló hasta el nido para cebar a los pollos.

"Cuando los pollos son volantones, las hembras presentan una placa incubatriz en regresión, aún desplumada, y una condición física bastante mermada, es justo en ese momento en el que los machos se están ocupando de la ceba de los pollos volantones cuando ellas empluman de nuevo la zona ventral, la generación de pluma supone un gasto energético adicional y es necesaria para la migración post-nupcial, deben cuidar de sí mismas (Juan Carlos Hidalgo com. pers., 2021)."

En este otro vídeo aparece un macho adulto y algunas breves imágenes de uno de sus pollos de pocas semanas.

A pesar del viento y el balanceo de las ramas se las apaña para mantener fija la cabeza.

Los pollos vuelan en julio principalmente. Juan Carlos Hidalgo me comenta que "en el sistema Central los padres seguirán cebando a su prole hasta finales de julio o principios de agosto, después los adultos migrarán rumbo directo al este, abandonando a los jóvenes en las zonas de cría, los cuales continuarán su desarrollo y caza en pequeños grupos, con frecuencia junto a jóvenes de polladas diferentes, incluidos juveniles de alcaudón común en zonas donde ambas especies ocupen territorios colindantes durante la reproducción. Finalizado su desarrollo a finales de agosto o primeros de septiembre, inician su dispersión y primer ciclo de migración. Fenologías retrasadas respecto a lo indicado podrían corresponder con puestas de reposición, no se han documentado segundas puestas en esta especie en la península Ibérica (Juan Carlos Hidalgo com. pers., 2021)."

Para saber más: 

Alcaudones dorsirrojos en el Sistema Central. J.C. Hidalgo, C. Talabante, E. Baonza y A.H. Ortega. Revista Quercus, octubre 2020.

http://www.vertebradosibericos.org/aves/lancol.html

Alcaudón real (Lanius meridionalis)

El mayor de los alcaudones normalmente no es un pájaro confiado pero sí relativamente fácil de localizar por su costumbre de esperar desde algún posadero destacado. Es un pequeño depredador y al igual que las rapaces posee un pico fuerte y ganchudo.
Está incluido en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) por el rápido declive de sus poblaciones. El 95% de la población mundial se encuentra en España, puesto que su distribución se limita a la Península Ibérica y el sur de Francia. En el último Libro Rojo de las Aves de España (2021), la especie ha quedado catalogada "En Peligro" de extinción.

En 2003 realicé un censo primaveral en Braojos, con un resultado 12-13 parejas. Otras 2 se movían por Braojos pero se podía decir que residían en Gascones. Es posible, por tanto, que al inicio de la temporada de cría no llegaran a los 30 individuos en todo el término municipal.

En 2019 los censé de nuevo y el resultado fue de sólo 10 parejas. Dos o tres parejas menos en una población tan pequeña supone una reducción no despreciable. Observé una pequeña contracción de su área de distribución durante la época de cría, al no localizar alcaudones en alguno de los territorios periféricos.
No es migrador. En Braojos, en época de cría, principalmente ocupa áreas despejadas, pastos con zarzas y rosales, para anidar, aunque hay territorios con mayor cobertura arbustiva. Tambien parece evitar zonas de fuerte pendiente y no supera los 1.450 m de altitud. Los tercios, antiguas tierras de labor, albergan la mayor parte de la población. Fuera del periodo de cría es menos selectivo, entonces es más fácil observarlos en la Dehesa o en zonas de prados y más cerca del pueblo, pero también en zonas a mayor altura que durante la primavera, incluso en invierno con el terreno nevado. En periodo de dispersión los he observado en lo alto de la sierra (11-10-89 en el lado de Arcones, y 15 septiembre 2000 en el lado de Prádena, en zonas de pasto y piornal), e incluso en el interior del pinar (17 de junio de 1999 junto al refugio de Santuil). 
 Los jóvenes tienen un plumaje similar al de los adultos. Este pollo apenas presenta el pico ganchudo todavía. 21-5-2015 Colmenar Viejo.

La mayor parte de las puestas se producen en abril. En mayo pueden darse segundos intentos de cría, puestas de reposición, tras fracasar en el primer intento. En Braojos no he visto nidos en árbol, sólo en zarzas y rosales. Del 8 de mayo es la fecha más temprana de pollos fuera del nido, siendo habituales a partir de la primera decena de mayo (Mas recientemente, el 3 de mayo de 2019 observé dos aves juntas en el interior de un rosal, que probablemente eran hermanos esperando, las cebas de sus padres)
La cita  más tardía que tengo de pollos volanderos es del 30 de junio de 2004.
Estos son algunos datos de nidos en Braojos:
El 18 de abril de 1987 localizo un nido con 2 huevos. El 3 de mayo cuento 6 huevos que deben estar a punto de eclosionar. 
El 1 de mayo de 1989 encuentro un nido con un sólo pollo de muy poco tiempo. 
El 21 de abril de 2003 encuentro un nido terminado, sin huevos. El 10 de mayo hay 5 huevos. En esa misma fecha, en un territorio vecino los pollos habían dejado el nido. 
El 12 de mayo de 2003 veo otro nido en construcción, casi terminado. La semana anterior hubo un temporal de nieve. El 22 de mayo hay 6 huevos. Para el 5 de junio ya habían nacido 5 pollos y se veía un huevo sin eclosionar.

En el siguiente vídeo se puede ver una pareja de adultos y uno de sus pollos que esperaba las cebas en las ramas bajas de un rosal.
Además de invertebrados caza pajarillos y micromamíferos. Sólo una vez he observado un alcaudón real tras cazar un pequeño roedor, un topillo. Voló llevándolo en el pico hasta un gran espino donde comió y lo dejó clavado. En otra ocasión vi a uno comiendo moras en una zarza.
 

Alcaudón común (Lanius senator)

Habita principalmente zonas adehesadas y arbustivas. Es el más abundante de los tres alcaudones que se observan en Braojos. Al igual que el alcaudón dorsirrojo es migrador y está presente de abril a septiembre.
En Braojos las antiguas tierras de labor, los tercios, salvo alguna excepción, no se siembran desde hace más de medio siglo. En la actualidad es un hábitat de pasto con abundancia de arbustos espinosos y retamas y constituyen un hábitat muy propicio para esta especie. En la zona que linda con la Dehesa, ocupando una pequeña cuenca con fuentes y tollas, con laderas abancaladas, es donde se observa la mayor densidad de alcaudones comunes de Braojos. También hay parejas de alcaudón real (3) y alcaudón dorsirrojo. En unas 120 hectáreas, en mayo de 2003 estimé que habría al menos 10 parejas (entre 10 y 22 parejas). Es posible que se hayan visto favorecidos por el abandono de los cultivos. Por otro lado llama la atención la escasez de observaciones en el llamado tercio nuevo, más seco.

A primeros de mayo se los ve construir el nido, muchas veces en el interior de un rosal, también en los robles melojos. He visto nidos con 5 y 6 huevos, y también con 6 pollos crecidos y apretujados. Estos vuelan a finales de junio y primeros de julio, de forma que en ese mes es fácil encontrarse con ellos. El 12 de julio es la fecha más tardía que tengo de pollos observados en el nido, llegando a ver jóvenes dependientes a mediados de agosto (17 de agosto del 2021 fecha más tardía de jóvenes pidiendo cebas al adulto).
 
El plumaje de los jóvenes no se parece nada al de los adultos.

La expansión del alcaudón dorsirrojo no parece acompañarse de un descenso de la población de alcaudón común. A pesar de entrar en competencia, se observan tan próximos unos a otros, que sus territorios parecen solaparse. Por ejemplo del 22 de julio de 2000 tengo una observación de una familia que comparte territorio con otra de alcaudones dorsirrojos. Sin embargo, a nivel global, los alcaudones comunes cuentan con una población mucho menor y en declive, habiendo desaparecido de lugares del centro y norte de Europa. A nivel nacional, es alarmante ver como en el último Libro Rojo de las Aves de España (2021) aparecen en la categoría "En Peligro".
 

Oropéndola europea (Oriolus oriolus)

Aunque es una especie muy ligada a los sotos fluviales está presente en muchos otros terrenos arbolados. En Braojos es relativamente abundante y creo que su población ha evolucionado favorablemente, expandiendo su área de distribución. Han ganando terreno hacia el norte, alcanzando los 1.300 m de altitud en la Dehesa y los Prados del Monte (primera cita en 2003 en ese último paraje, mientras que en la Dehesa no tengo registradas observaciones durante el siglo pasado).

Posteriormente tengo un par de observaciones a 1400 m de altitud: el 27 de junio de 2015, dos aves entrando en el pinar de la sierra, lo cual fue una sorpresa pues es un tipo de bosque por el que no parecen tener preferencia, y una pareja el 29 de mayo de 2018 en zona de melojar de la Dehesa Boyal. El 28 de junio de 2022 escucho un canto justo por encima de los 1500 m de altitud, con lo que parece que sigue creciendo su población*. 
*Los círculos verdes corresponden a observaciones recientes (2021-2023)
Suelen ser aves desconfiadas, la mayoría de las observaciones son fugaces, volando raudas entre las copas, sobre todo cuando están en celo, en persecuciones de cortejo o en disputas territoriales. A veces cazan en terrenos abiertos y entonces es más fácil verlas, desde cierta distancia, posadas en rosales u otros arbustos, en ocasiones macho y hembra juntos. Se alimenta de invertebrados y frutos.

Migradoras, empiezan a llegar hacia el 20 de abril y muy pronto en septiembre nos abandonan. Marchan primero hacia el este del Mediterráneo y posteriormente al sur para pasar el invierno desde África Central a Sudáfrica.

Si tenéis interés podéis ver en el siguiente vídeo como en tres ocasiones se dan un refrescante chapuzón en vuelo, o lo intentan, de la misma manera que hacen los abejarucos aunque con menos pericia. Parecía tratarse de un grupo familiar de oropéndolas, aunque el macho no aparece en las imágenes. La calidad no es buena y no es fácil identificar a las aves.

Arrendajo euroasiático (Garrulus glandarius)

Braojos, 7 de noviembre de 2021
Este córvido es un habitante de los bosques que aparece por todo el término municipal, en terrenos forestales de diferente condición y superficie, desde el extenso pinar de la sierra y el rebollar de la Dehesa o el Bardal hasta los prados poblados de fresnos y otros pequeños rodales de árboles. A pesar de ser común es desconfiado y no se deja ver fácilmente.
Es un gran consumidor de bellotas. En otoño es fácil verlos volar largas distancias con una en el pico. Desde finales de agosto, con revoloteos entre las ramas de los robles, provocan la caída de las bellotas que luego bajan a recoger. Esconden miles de bellotas cada año para su posterior consumo, muchas consiguen germinar.

Con el celo son habituales sus escandalosas exhibiciones vocales, sobre todo en abril y mayo, pero que también se pueden escuchar durante el invierno. Si no estás acostumbrado, a veces cuesta imaginar que son ellos los responsables. 


En primavera rebuscan entre las copas de los árboles para robar huevos o pollos de los nidos de otros pájaros. Por otro lado, ellos mismos son víctimas de los azores y, con menos frecuencia, de otras rapaces. Cuando localizan a una rapaz o a un zorro en el bosque se reúnen a su alrededor dando fuertes graznidos de alarma.


Para saber más:  http://www.vertebradosibericos.org/aves/gargla.html

Rabilargo ibérico (Cyanopica cooki)

Es una especie exclusivamente ibérica. En los 80 del siglo pasado su área de presencia en Braojos era reducida, entonces sólo se veían a lo largo del arroyo de la Cigüeñuela aguas abajo de la vía del tren. En Gascones eran más habituales.

En los 90 estaban presentes por encima de la vía, tanto en la vecina Dehesa de la Mata en Gascones, como en Braojos, cerca de los 1300 m de altitud. También eran más frecuente en los prados bajo el pueblo. En 1999 por primera vez los encuentro en la Dehesa Boyal, ya a unos 1300 m de altitud. Para 2002 parece que se reproducen en la Dehesa y el siguiente invierno me sorprende un día verlos acercarse al pinar, con toda la sierra nevada, hacia los 1400 m de altitud.
El círculo verde representa una nueva zona de presencia en época de cría (2023)
Su número ha aumentado mucho, siendo una especie común. Puede que esté establecido en todas las áreas adecuadas por debajo de los 1400 m. Muy social, cría formando colonias de poca densidad. 

Fuera de la época de cría en alguna ocasión los he visto cerca de los 1500 m de altitud. En esos momentos los bandos recorren amplios territorios, y aunque es una especie forestal no rehuye las zonas arbustivas. Es habitual verlos asociados a los estorninos en los puntos de alimentación.



En algunos lugares pueden ser muy descarados. En esta ocasión, viendo su interés no me resistí a tratar de verlos así de cerquita.

Para saber más: http://www.vertebradosibericos.org/aves/cyacoo.html