Mosquitero papialbo (Phylloscopus bonelli)

  

El mosquitero papialbo se reproduce en el SW y Centro de Europa y el NW de África. Pasan el periodo no reproductor en una estrecha franja de territorio al sur del Sáhara.

Los primeros llegan a finales de marzo y la mayoría lo harán en abril. En septiembre terminan de marcharse. Apenas pasan medio año aquí.
Abundante en los melojares serranos, también se puede encontrar en el pinar, así como en zonas de orla arbustiva. Es más raro en zonas más bajas. Aunque puede llegar a los 2000 m de altura en los Pirineos Orientales, aquí apenas tengo registros por encima de los 1700 m.

A pesar de ser un pájaro forestal, anidan en el suelo. El nido, globoso, es construido por la hembra, que recogerá el material alrededor de este, a pocos metros, mientras el macho marca el territorio con su canto. Quedará extraordinariamente bien oculto pero aun así es posible que sufra una alta tasa de depredación. La mosquitera del vídeo, por las fechas en que se encontraba, seguramente estaba construyendo un nido para un segundo intento de crianza.

Pueden ser muy confiados ante nuestra presencia, incluso cuando acuden a los nidos de forma continua durante su construcción o durante las cebas, de forma similar a los mitos. En junio nacerán los pollos, es normal que sean cinco, como he podido comprobar, a los que cebarán con una gran cantidad de pequeñas orugas, además de otros pequeños insectos e invertebrados.

En agosto se observa su paso migratorio, como seguramente es el caso del ave del segundo vídeo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario