Macho. Braojos. 29 de junio de 2017. |
Presente en zonas arbustivas, tanto en setos y lindes con zarzas como en orlas forestales, y también en zonas arboladas, melojares y fresnedas. No aparece en el pinar, donde sólo tengo una cita, del 15 de septiembre de 2000, en una fecha de paso migratorio, .
Tengo dudas de que el mapa actual haya podido quedar vacío en el tercio sur del término municipal, con ausencia de currucas zarceras por debajo de los 1200 m., pues en los últimos años no tengo citas en esas zonas, incluso en algunas temporadas parecía haber casi desaparecido, sin embargo, hay que tener en cuenta que la especie sufre importantes variaciones interanuales de su número a lo que se suma el hecho de que en ocasiones se comportan de forma muy discreta siendo difíciles de detectar.
Por otra parte, exite una predicción para finales del siglo XXI, en relación con los efectos del cambio climático sobre la distribución de las currucas, según la cual la curruca zarcera prácticamente desaparecerá como reproductora de la Península Ibérica.
10 de agosto de 2014. Madrid. En paso migratorio. |
Es un migrador transahariano que llega a España en abril para iniciar la reproducción y permanece hasta septiembre u octubre. Por su abundancia a nivel europeo se vuelve muy común durante el paso migratorio hacia el sur, sobre todo en agosto y septiembre. El paso primaveral es mucho más escaso. En Braojos no las he visto antes de mediados de abril y las últimas citas suelen estar entre el 26 y 28 de septiembre salvo una bastante más tardía del 17 de octubre de 2000.
Como otras currucas, sigue una dieta a base de insectos y otros pequeños artrópodos, especialmente en época de cría, y también consume gran cantidad de frutos.
Es una especie monógama en la que algunos machos practican la bigamia, defendiendo dos territorios. En otros casos las parejas se separan y el macho se empareja con una hembra diferente tras fallar en un primer intento de cría con la primera pareja.
A menudo efectúa vuelos de exhibición, ascendiendo 5-10 m desde el posadero para luego caer casi en picado y desaparecer entre los arbustos.
Para saber más: http://www.vertebradosibericos.org/aves/sylcom.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario