El más extendido de los escribanos en Braojos, tal vez el más adaptado a la montaña. Tiene preferencia por terrenos accidentados, generalmente desarbolados y con vegetación arbustiva, pero es suficiente un pequeño parche rocoso en el interior del bosque o el talud de un camino, para que aparezca en mitad del pinar o de un rebollar.
A pesar de verse en cualquier parte del término, puede que en número no superen a los escribanos trigueros, pues su densidad es aparentemente bastante menor.
Está presente durante todo el año, aunque muchos se desplazaran a zonas más bajas en los momentos más duros del invierno. Incluso en diciembre y enero los he visto por encima de los 2000 m de altura en zonas próximas al puerto de Navafría, en una ocasión se trataba de un pequeño bando de unos 20 escribanos (15 de diciembre de 2007 y 24 de enero de 2008, Pinilla del Valle).
Anida en el suelo. El periodo de cría abarca de mayo a agosto. En 1987 se localizó un nido con 4 huevos el 10 de mayo, y en agosto se han observado aves con insectos capturados para cebar a los pollos.
Probablemente más abundante en el pasado reciente. El tratamiento silvícola actual de las masas de rebollos, sin cortas a matarrasa, y, sobre todo, la reforestación del pinar serrano han reducido el área ocupada por hábitats apropiados para esta especie.
Para saber más: http://www.vertebradosibericos.org/aves/embcia.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario