Jilguero lúgano (Spinus spinus)

Los lúganos son unos invernantes regulares en Madrid pero no abundantes, parece que se ven en mayor número en los pasos migratorios. Tengo muy pocas observaciones en Braojos que, en su mayoría, efectivamente, parecen corresponder a pequeños grupos en paso migratorio de vuelta al norte en el mes de marzo. Su aparición también depende de las explosiones demográficas que tienen lugar en temporadas de cría especialmente favorables, con alta disponibilidad de alimento, y después de las cuales pueden llegar a asentarse como reproductores en la Península Ibérica.

En 2017 se observaron aves que mostraban comportamiento reproductor: el 4 de abril observo en el pinar una pareja. La hembra lleva material para el nido escoltada por el macho. Un poco más adelante observo de nuevo una pareja que podría ser diferente. Un año antes, el 2 de abril de 2016, observé un pequeño bando de 14 lúganos, que parecen emparejados, junto al Bardal, no lejos del pinar.

Estas observaciones tardías coinciden con el principio de la temporada de cría, y en el caso del  2017 efectivamente se trataba de un inicio de intento de reproducción en la zona.  Esta especie tiene la capacidad de criar en una misma temporada en lugares muy distantes, por lo cual después pudieron abandonar la sierra para volver a anidar en otra localización.

Los he observado de enero a mayo*, sobre todo en el pinar o proximidades, a veces asociados a jilgueros y pinzones: 25 de enero de 2003, 8 de febrero de 1992, el 19 y 29 de febrero de 2000 -aves emparejadas y enceladas-, 24 y 25 de marzo de 1989, el 27 de marzo de 1991, 18 de marzo de 2000, el 14 de marzo de 2015, el 4 de marzo de 2016, 19 de marzo de 2019, 2 de abril de 2016, 4 de abril de 2017 -ya comentadas- 13, 20 - junto a piquituertos - y 31 de mayo de 2000.

El 2000 fue un año aparentemente excepcional en cuanto a observaciones de lúganos en Braojos, viéndose de febrero a mayo, sobre todo en el pinar de la sierra pero también lejos de este en zona de melojar aclarado.



Su plumaje es similar al de los verdecillos y su pico es fino y largo, casi como el de los jilgueros. 
 
*P.S.: El 23 de noviembre de 2022 obtengo una cita por primera vez en ese mes, de un macho en una pequeña huerta junto al pueblo. El 17 de noviembre de 2023 vuelvo a observarlos, 4 individuos, 3 machos y una hembra, en el borde de un camino entre pinar y robledal. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario