En Braojos podemos ver seis especies de la extensa familia Turdidae, todas ellas pertenecientes al género Turdus, el cual cuenta con algo más de 80 especies distribuidas por casi todo el planeta, tal vez el género de paseriformes de mayor éxito.
El mirlo capiblanco, a pesar de su característica media luna blanca o creciente que se dibuja a lo ancho del pecho, no es fácil de separar del mirlo común cuando se observa brevemente en su vuelo de huida, y menos aún los jóvenes de plumaje más uniforme. Si se tiene la suerte de observarlo en buenas condiciones no será difícil de identificar.
En España sólo cría en Pirineos y, en menor número, en la Cordillera Cantábrica y en el Sistema Ibérico, al parecer siempre por encima de los 1700 m de altitud. Parte de esta población se comporta como migradora.
En Madrid es un invernante muy escaso y tampoco es mucho más abundante durante el paso migratorio, al parecer compuesto por aves británicas y escandinavas.
![]() |
Braojos. 25 de febrero de 2022. Foto testimonial en la que aparece un mirlo capiblanco macho, arriba a la izquierda entre zorzales reales. También se aprecia un zorzal alirrojo, abajo a la izquierda. |
En Braojos sólo tengo 5 citas (23-marzo-1989, 29-marzo-1999, 1-abril-2000, 27-marzo-2018 y 25-febrero-2022), que reflejan bien la dificultad de su detección y su escasez, aunque considero que durante los pasos, al menos en el paso primaveral, como en esas citas, es probable que visiten estas tierras cada año.
Al igual que otros zorzales es una de las pocas aves que llegan para pasar el invierno en zonas de montaña. En este grupo de aves también podrían incluirse los escribanos cerillos, aunque estos, igual que los zorzales invernantes, también se ven en zonas más bajas de la región, sobre todo los zorzales comunes y alirrojos, los cuales además de por los enebrales, también muestran preferencia por los olivares. En ese periodo se alimenta de frutos, sobre todo de enebro. Igual que los demás túrdidos actúan como dispersantes de semillas de estos arbustos.
Puede verse afectado por la caza, pues aunque no está en la lista de especies cinegéticas, no es raro que caiga por su similitud con el mirlo común y por mezclarse con otras especies de zorzales.
Para saber más:
http://www.vertebradosibericos.org/aves/turtor.html
Migración e invernada del mirlo capiblanco en la Comunidad de Madrid.
No hay comentarios:
Publicar un comentario