![]() |
9-10-2014 - Colmenar Viejo |
Los mosquiteros son de los pájaros que más dificultades ofrecen para su identificación. Pequeños, con tonos verdes, inquietos y de pico fino, para distinguir las distintas especies hay que fijarse sobre todo en su voz y en pequeños detalles del plumaje y anatomía, como el color de las patas. Son casi exclusivamente insectívoros.
Pertenecen a la familia Phylloscopidae, aunque hasta hace muy poco se incluían en la familia de las currucas, Sylviidae. En Braojos pueden verse habitualmente cada año tres especies de mosquiteros (de las 80 especies del género Phylloscopus que existen en el mundo). Los cambios recientes en su taxonomía son indicativos de lo complejo que puede resultar hacer una clasificación correcta de estas y otras especies de aves, y desentrañar su historia evolutiva, para lo cual, en la actualidad, se recurre a nuevos y más refinados estudios moleculares y genéticos.
Para complicar la situación, se conocen emparejamientos mixtos de esta especie con el también abundante mosquitero musical y con el más escaso mosquitero ibérico.
El mosquitero común en Braojos parece ser un reproductor escaso y posiblemente se trate de individuos que luego pasaran el periodo invernal en zonas más cálidas de la península ibérica. En el centro y norte de Europa es un migrador parcial, llegando a España un gran número (son especialmente numerosos en cursos de agua y en algunos humedales). En Braojos realmente es más frecuente durante los pasos migratorios. A estos individuos venidos del norte, podemos verlos desde el final del verano hasta abril, al comienzo de la primavera.
![]() |
8-10-2016 - Braojos |
En época de cría sólo tengo algunas citas antiguas y aisladas (1-6-93 en Braojos, 3-7-92 en Gascones, 10-6-99 en Arcones), todas en zonas bajas del pinar de la sierra. Tanto mosquiteros comunes como ibéricos al parecer prefieren paisajes más húmedos, más propios de zonas más norteñas o más costeras, o como las umbrías de la sierra en el lado segoviano o los sotos fluviales de cierta entidad, pero podría ser, que por su escasez, se necesiten mejores aptitudes ornitológicas que las mías para detectarlo*.
![]() |
Actualizado en 2023. Todos los círculos rojos corresponden a ese año.* |
*En 2023 he podido confirmar este aspecto. Su escasez y su comportamiento discreto hace que sean especialmente difíciles de ver en época de cría. Este año, afortunadamente, he logrado escucharlos y de esa manera detectar nuevas localizaciones. De ello hablo en la siguiente entrada del blog "Días de Campo": https://masanmar.blogspot.com/2023/09/he-oido-un-mosquitero.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario