Zarcero políglota (Hippolais polyglotta)

Braojos. 4 de agosto de 2008.
Con un llamativo plumaje amarillento y un aspecto intermedio entre mosquitero y carricero, no son difíciles de detectar ni de observar en Braojos, mejor cuando se mueven por rosales y espinos que si lo hacen por las zarzas.

España, Francia e Italia concentran el 90% de la población europea, en expansión desde la década de los 30 del siglo pasado, y la mitad de la cual se encuentra en la península ibérica. En esta parte de Europa reemplaza al zarcero icterino, que se extiende por la parte más centro-oriental, y que tiene un aspecto casi idéntico. Son consideradas especies hermanas, separadas muy recientemente en su historia evolutiva.

Aunque, al parecer, no es una especie propia de zonas montañosas, en Braojos es un pajarillo aparentemente abundante. Tiene preferencia por las zonas arbustivas, tanto desarboladas como con árboles dispersos o claros y bordes de bosques, que son tan comunes por aquí, incluyendo los melojares de la Dehesa y el Ejido. Habitual de los setos en lindes y caminos. Muchas veces ligado a la vegetación de los cursos de agua. No se adentra en el pinar para criar.

En el celo se ven persecuciones con un vuelo flojo, como deslizante, que también ejecutan en vuelos de exhibición, y sobre todo cantan incansables desde posaderos destacados.

Muchas veces me ha parecido que los zarceros y los alcaudones comunes tienen su particular relación de vecindad, si observas uno no es raro ver al otro cerca. Creo que los zarceros vigilan con descaro a los segundos, a diferencia del resto de pajarillos que componen el vecindario, que tal vez desconfien de los alcaudones de forma más discreta.

Braojos, 27 de mayo de 2016. Puede ser confundido con un mosquitero.
Su límite altitudinal parece estar por aquí, hacia los 1500 m., aunque cuento con una observación a mayor altitud, a unos 1640 m, en el interior del pinar, el 2 de agosto de 2016 y otra en La Acebeda, a unos 1770 m en zona de piornal, del 27 de julio de 2022 (en Braojos también me ha parecido observarlo a esa altitud en agosto, junto a mosquiteros musicales), seguramente individuos en dispersión o inicio de la migración.

Se trata de un migrador transahariano. Ocupa las áreas de cría ibéricas entre mayo y agosto. En Braojos, en efecto, los veo desde primeros de mayo a finales de agosto, y sólo cuento con dos citas en abril, 25 de abril de 2015 y 28 de abril de 2018, y otras dos en septiembre, la más tardía del 20 de septiembre de 1993.

Se alimenta a base de insectos y otros pequeños invertebrados. En verano consume frutos y bayas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario