Curruca capirotada (Sylvia atricapilla)

Curruca capirotada macho. 5-10-2009. Colmenar Viejo.
Curruca de amplia distribución en Braojos y relativamente común. Más abundante en los pasos, cuando parecen juntarse las aves locales y las que están en plena migración, tanto a la ida, sobre todo a finales de septiembre y octubre, como a la vuelta, en marzo y abril. Se trata de un migrador parcial. Muchas de las aves que crían al norte de los Pirineos invernan en la península y norte de África, algunas cruzan el Sáhara. Las que crían en las montañas ibéricas bajan a zonas con buena producción de frutos, como olivares y áreas de matorral mediterráneo.

Principalmente insectívora durante la estación reproductora, consume muchos frutos el resto del año, jugando un papel importante en la dispersión de sus semillas. En esas fechas parecen olvidar su comportamiento territorial y pueden formar grupos mientras exploran árboles y arbustos y cuando acuden a los puntos de alimentación.  

Hembra en primer término. 5-10-2009. Colmenar Viejo.

A pesar de su comportamiento trashumante, en los meses más fríos de otoño e invierno todavía se pueden ver algunas en Braojos, muy escasas hasta que llega marzo.

Tal vez sea la más fácil de observar de las ocho especies de currucas que podemos ver aquí, no tanto por su abundancia como por ser menos inquieta y escurridiza. Forestal y ligada a montañas y sotos en nuestras latitudes, como todas las currucas se mueve mucho por arbustos y zarzas en los que también anida, sin embargo, creo que al igual que a la mosquitera, es de las currucas que más veremos buscando por las ramas de los árboles. Es habitual en entornos urbanos, sobre todo en otoño e inverno, pero también cría en parques y jardines.

En Braojos sólo tengo una cita por encima de los 1600 m de altitud, pienso que debido a que a más altura no suelen darse buenas condiciones de hábitat para la especie en el pinar serrano.

Muestra una tendencia poblacional positiva.


Hasta hace muy poco todas las currucas se incluían en el género Sylvia (25 especies), dentro de la familia sylviidae, que contenía 270 especies repartidas en 42 géneros e incluía mosquiteros, zarceros y carriceros. En la actualidad, la familia sólo incluye dos géneros (34 especies) que acogen a todas las anteriores currucas, algunas nuevas especies que han sido declaradas como tales recientemente y otras que finalmente se han incorporado desde algunos de los géneros próximos. La clasificación de las aves es un tema complejo, que se actualiza conforme surgen nuevos estudios con modernas técnicas de laboratorio. En resumen, para España, en el género Sylvia (que ahora acoge sólo 7 especies) permanecen dos especies, la curruca capirotada y la curruca mosquitera, que son las más forestales (Sylvia deriva del término bosque en latín), y el resto de especies se han agrupado en un nuevo género, el género Curruca (27 especies), que incluye aquellas más propias de zonas arbustivas. Podemos suponer que es muy posible que esta ordenación no sea definitiva.

Las capirotadas, mosquiteras y zarceras muestran una distribución euroasiática similar, el resto tienen una distribución mediterránea.




No hay comentarios:

Publicar un comentario