Curruca mosquitera (Sylvia borin)

25 de agosto de 2010. Colmenar Viejo.
Aunque relativamente comunes, no son fáciles de ver. Su plumaje, pardo grisáceo, no tiene rasgos llamativos, y es igual en hembras y machos. Muy próxima, filogenéticamente, a la curruca capirotada, ambas comparten, en buena medida, hábitat, dieta, comportamiento e incluso aspecto. Tanto es así, que también defienden sus territorios de cría las unas frente a las otras. Al parecer, las capirotadas, seguramente por llegar y establecerse antes, dominan a las mosquiteras.
25 de agosto de 2010. Colmenar Viejo.

A pesar de su nombre en inglés, garden warbler, o en francés, fauvette des jardins, no me parece tan aficionada a esos entornos urbanos como la capirotada, aunque sí las he visto, juntas, a finales de verano, durante el paso migratorio, en jardines de Madrid. En portugués se llama felosa-das-figueiras, y es que son muy aficionadas a sus frutos durante la migración.

En España está presente en la mitad norte peninsular, con localizaciones muy puntuales en la mitad sur, de forma que por aquí viene a estar el límite sur de su área de reproducción en época de cría. Es un pájaro forestal y también ligado a zonas arbustivas. En Braojos casi no parece ocupar el pinar, a diferencia que la curruca capirotada. Sólo tengo un par de observaciones en el pinar serrano asociadas a los fresnos del arroyo, y otra en el borde del pinar, junto a una zona de orla arbustiva donde sí tengo más citas. En todos los casos, sin superar los 1500 m, que viene a ser su límite altitudinal en Madrid. Sólo tengo otro par de citas en las que aparecieron un poco por encima de esa cota. Aquí podremos verlas en áreas de melojar (Dehesa, Ejido, Prados del Monte), en prados con setos arbolados y fresnedas, en los sotos y en zonas altas de orla arbustiva.

Aunque básicamente insectívora durante la cría, es muy frugívora el resto del año, con adaptaciones morfológicas, fisiológicas y de comportamiento a ese tipo de dieta. En Braojos son importantes las zarzas y los arraclanes (Frangula alnus) como fuente de alimentación al iniciar la migración. Como otras currucas y zorzales, contribuye a la dispersión de sus semillas.

Sus poblaciones parecen mantenerse estables. Pueden verse afectadas por la eliminación del sotobosque por trabajos forestales, eso que llaman limpiar el monte.

Terminado el periodo reproductor migrarán a la zona ecuatorial y meridional de África, a diferencia de la capirotada que no suele cruzar el Sáhara. En estudios sobre su migración se ha observado un adelanto en las fechas de migración postnupcial, posiblemente debido al cambio climático. (Mezquida, E. T., Villarán, A., Pascual-Parra, J. (2007). Timing of autum bird migration in central Spain in light of recent climate change. Ardeola, 54: 251-259).


Para saber más:
http://www.vertebradosibericos.org/aves/sylbor.html
Villarán, A., Medina, C., Pascual-Parra, J., Mezquida, E. T. (2005). Paso postnupcial de la curruca mosquitera (Sylvia borin) y el papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca) en el monte de Valdelatas (2003-2004): fenología y selección de hábitat. Pp. 120-133. En: De la Puente, J., Pérez-Tris, J., Bermejo, A., Juan, M. (Eds.). Anuario Ornitológico de Madrid 2004. SEO-Monticola, Madrid.


No hay comentarios:

Publicar un comentario