Alondra totovía (Lullula arborea)

Braojos, 20 de abril de 2013.
Durante mucho tiempo los aláudidos encabezaron el listado de los paseriformes, es decir, se consideraba, que dentro de los clásicos pájaros cantores, era el grupo más primitivo. Posteriormente se situaron en la superfamilia Passeroidea junto a las familias de los gorriones, los pinzones y los escribanos, entre otros, así se pasó a considerar que aquellas características anatómicas, que durante un largo periodo de tiempo hicieron pensar en su condición de pájaros primitivos, eran rasgos adquiridos más recientemente, de hecho se agruparon junto a los paseriformes del final de la lista, los más modernos. Ahora se agrupan en un lugar intermedio, en la superfamilia Sylvioidea, junto a currucas, mosquiteros y golondrinas.

La familia (Alaudidae) está compuesta actualmente por unas 100 especies. Se trata de pájaros de áreas abiertas, pastos o campos de labor, muchas veces en lugares áridos.
Braojos, 7 de mayo de 2015.


Única integrante del género Lullula, la totovía es la más forestal del grupo (woodlark o alondra del bosque en inglés), y en consecuencia, la más abundante y extendida en Braojos. Presente incluso en las cotas más altas, por encima del pinar. Prácticamente es la única a la que veremos posada en lo alto de los árboles. Comparte con el resto de aláudidos un plumaje discreto, terroso, para pasar desapercibida en el suelo, donde desarrolla su vida. Son tan afines a las alondras, género Alauda, que algunos científicos no ven justificada su clasificación en un género diferente. 


 
En Braojos aparece por pastos de tercios y prados, por los melojares aclarados de la Dehesa y el Ejido, incluso en claros y cortafuegos del pinar, a cualquier altitud, sin evitar zonas con bastante cobertura arbustiva. Creo que pueden estar presentes en otros puntos del pinar, donde aparecen en baja densidad, y, quizás, en todas las cuadrículas del mapa.

Se ven en parejas, solitarias en época de cría, o en pequeños grupos (de unas 4-5 aves es habitual). El mayor bando del que he tomado nota estaba formado por 13-15 totovías (aunque a veces son difíciles de contar, el 13-2-21, y por la fecha podría tratarse de aves en paso).

Su alimentación, y la del resto de aláudidos ibéricos, es a base de semillas, insectos y otros invertebrados. La dieta insectívora puede limitarse al periodo de cría, cambiando a una dieta granívora en época invernal.


Empiezan a criar muy pronto, algunas a primeros de marzo según la bibliografía. En Braojos se observan sus vuelos de canto y disputas territoriales desde la segunda quincena de febrero. Después de haber concluido el periodo de cría, al terminar el verano, al suavizarse las temperaturas y acortarse los días, es otro momento en el que vuelven a observarse estos comportamientos.

Braojos, 16 de julio de 2015. Totovía de pocas semanas.
Sus nidos sufren una alta tasa de predación por zorros, comadrejas, córvidos, culebras y lagartos. También se pierden por el laboreo de los terrenos.


Aunque se puede decir que en España son sedentarias, realizan movimientos estacionales. En Braojos parece hacerse rara desde el otoño hasta que llega el mes de febrero e inician el celo, y es probable que muchas abandonen la sierra hacia zonas más bajas y templadas. Por otra parte, las totovías del norte de su área de distribución sí son migradoras y algunas llegan a la península para pasar el invierno.

Se distribuye por Europa, desde el sur de Reino Unido y los países escandinavos, hasta el norte de África, llegando hasta Oriente Medio. España y Portugal acogen, con diferencia, las mayores poblaciones europeas. En España su población muestra una tendencia positiva.


No hay comentarios:

Publicar un comentario