Bisbita arbóreo (Anthus trivialis)

El bisibita arbóreo es muy similar al pratense, son especies difíciles de distinguir por su aspecto, pero en la península, durante la mayor parte del año, no coinciden. El arbóreo, que es el más numeroso de los bisbitas europeos, es un migrante de larga distancia, que cruza el Sahara para pasar la estación no reproductora en África, mientras que el pratense, en la estación reproductora, apenas cuenta, al parecer, con una mínima población en el norte de España, y es un migrante parcial que sólo alcanza el norte de África, siendo abundante en la península ibérica durante la invernada.

20-6-2013, Robregordo

Durante la época de cría, en Braojos se ven dos especies de bisbitas, el campestre y el arbóreo, que ocupan hábitats diferentes, y son relativamente fáciles de diferenciar por su aspecto y por el mayor tamaño del primero. Por un lado, el campestre aparece en terrenos abiertos, relativamente áridos, y llega a coincidir con el bisbita alpino en las zonas altas de la sierra, aunque este último prefiere zonas más húmedas, y, por otro lado, el bisbita arbóreo, como su nombre indica, a diferencia de los otros dos, ocupa zonas arboladas, y aunque es más propio de bosques abiertos y prefiere los paisajes con pastizales y matorrales que conservan árboles dispersos, en Braojos lo he observado en el interior del pinar, por encima de los 1600 m de altitud, en zonas de bosque denso, junto a caminos de menor categoría que las pistas forestales principales (En La Acebeda he visto bisbitas alpinos, campestres y arbóreos en un mismo punto, ocupando diferentes hábitats, aunque no coincidiendo en el mismo año). 


También tengo citas en época de cría en las zonas adehesadas y resalveadas de la Dehesa y en prados con bastante arbolado, a 1250 m de altitud. Pero todas estas citas se cuentan con los dedos de una mano. 

Mientras que en las pocas ocasiones que he visitado las zonas altas de Robregordo, sólo un poco más al norte, en todas ellas me he encontrado con esta especie, en Braojos da la sensación de que aparecen para reproducirse de forma esporádica, o tal vez me resulten difíciles de detectar por otros motivos. Sin embargo, cuando los he visto he tenido la impresión de que se trata de un pájaro relativamente confiado.

Sus nidos pueden ser parasitados por los cucos, tal vez este hecho tenga un impacto significativo en una población tan reducida de bisbitas como la de Braojos, que además, por criar en el suelo, puede sufrir una depredación considerable.

Al parecer es una especie de reciente aparición en el Sistema Central. Hasta 1976 no se detectó en la cara norte del mismo, por Ayllón, y desde entonces fue extendiéndose a la vertiente sur de la sierra de Guadarrama. Es posible que se trate de un caso más de reaparición o recolonización tras la progresiva recuperación de los espacios arbolados de la sierra. De todas formas esta zona es parte del límite sur de su amplia área de distribución europea y puede ser que un clima cada vez más cálido tampoco ayude a su expansión.

Al atardecer, este bisbita estuvo acicalándose durante varios minutos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario