Bisbita campestre (Anthus campestris)

12-6-2019. Arcones

Por su plumaje y costumbres, incluyendo los vuelos de canto, recuerda a los pájaros de la familia de las alondras (aláudidos), con los que sin embargo no guarda una relación cercana. Por este parecido, los bisbitas, en el origen de la clasificación de las aves, se incluyeron en el género Alauda.

Es el bisbita ibérico de mayor tamaño. Está presente en los terrenos desarbolados más secos, cubiertos de pastos ralos y tomillares u otros caméfitos, alcanzando las cumbres de la sierra, donde prácticamente comparte hábitat con el bisbita alpino, el cual prefiere los terrenos más húmedos (en Arcones y, al menos en el pasado, en La Acebeda). Como los otros miembros de la familia se trata de aves insectívoras (insectos y otros invertebrados realmente) que buscan sus presas en tierra, caminando.

Anidan en el suelo y aunque se considera que son monógamas, se ha comprobado que machos y hembras pueden relacionarse con varios individuos, de forma que en una población estudiada fueron minoría las polladas compuestas íntegramente por hermanos de padre y madre. En agosto es fácil ver a los jóvenes los cuales se diferencian por presentar el pecho moteado. 


Son migradores transaharianos. En Braojos van haciéndose raros en septiembre (últimas citas del 24 de septiembre) y vuelven en abril, hacia mediados (habituales para el día 20, con primeras citas del 12 de abril en 1990 y 2019). Afortunadamente, es relativamente común en los tercios y en las vías pecuarias con hábitat adecuado, y no parece estar siguiendo los pasos de collalbas, alondras y terreras, con las que compartía territorios, aunque probablemente fue más abundante en el pasado.

Para saber más: http://www.vertebradosibericos.org/aves/antcam.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario