Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos)

Tal vez tenga el canto más espectacular de nuestros pajarillos, sin embargo su aspecto y su comportamiento es muy discreto.


Antiguamente las diversas especies de ruiseñores (género Luscinia) se incluían en el género Erithacus, al que actualmente sólo pertenece una especie, el petirrojo, con la que tienen claras similitudes. Ambos géneros pertenecían a la familia Turdidae hasta que recientemente se trasladaron a la familia Muscicapidae, de forma que se considera que su parecido con los zorzales y mirlos (túrdidos) es más debido a una evolución convergente que a afinidad genética.

El ruiseñor común es un ave estival, es decir, no pasa el invierno en Europa. Llega aquí para reproducirse, al iniciarse la primavera, y se marcha al final del verano. En Braojos los primeros se ven a mediados de abril, no he logrado verlos antes del 14 de abril, y la última cita que tengo es del 20 de septiembre.

En España me llama la atención que sea una especie casi ausente al norte de la cordillera Cantábrica mientras en el resto de Europa alcanza hasta el norte de Alemania y el sur del Reino Unido. En Braojos está ampliamente distribuido y es un pájaro común. En estas zonas del pie de la sierra, las numerosas vaguadas, bosquetes y setos, en los que no escasean los arbustos espinosos como las zarzas y los rosales alrededor de arroyos y regueros y otras zonas húmedas menores, son de su predilección, un paisaje que no me parece que falte en esa franja norte de la península antes citada. 

Por aquí no supera los 1400 m de altitud y es más raro a partir de los 1300 m. No está presente, por tanto, en el pinar de la sierra (del 13 de julio de 2023 tengo una observación hacia los 1480 m de altitud, en una zona próxima al límite inferior del pinar serrano). Se puede ver y oír junto al pueblo, en todo su perímetro urbanizado, y en su interior, al menos durante el siglo pasado, cuando podía verlo desde la ventana de casa.


En el cortejo realiza exhibiciones de cola, pero en este caso no tengo claro cuál es el motivo de su comportamiento.

Para saber más: http://www.vertebradosibericos.org/aves/lusmeg.html


No hay comentarios:

Publicar un comentario