![]() |
26 de abril de 2017. Braojos |
En Braojos podemos ver dos especies de tarabillas, la común o europea y la norteña. Aparecen en hábitats similares, pastos con mayor o menor cobertura arbustiva. La primera es un pájarillo relativamente abundante y además fácil de observar por su costumbre de aguardar a sus presas al descubierto en lo alto de un arbusto, un poste, un cable o una alambrada. La norteña también muestra el mismo comportamiento pero sólo se puede ver durante su paso migratorio.
La tarabilla común, hasta hace muy poco, se nombraba como Saxicola torquata (S. t. rubicola era la subespecie que habitaría estos parajes). En la actualidad aquella especie está dividida en tres: tarabilla africana (S. torquata), tarabilla siberiana o asiática (S. maurus) y tarabilla europea (antes tarabilla común, S. rubicola).
En las épocas más desfavorables casi desaparece de Braojos, muchos días no es posible encontrarlas en sus territorios habituales. Aun así se pueden ver todos los meses del año. Las ibéricas se desplazan a zonas de menor altitud y menos frías fuera del periodo reproductor, el cual inician de forma muy temprana, algunas puede que viajen a África en invierno, y las aves del norte aparecen como invernantes y en paso migratorio. Por ello algunas observaciones invernales, sobre todo en época de paso, en febrero y posiblemente en marzo a la vuelta, y en octubre y noviembre a la ida, corresponderán a tarabillas foráneas. Al terminar la época de cría también se observa la dispersión de las aves jóvenes. Llama la atención ver machos y hembras juntas, en parejas, a lo largo de todo el año.
Su dieta consiste básicamente en insectos y algunos pequeños invertebrados que captura en el suelo. También caza en el aire y a veces lo hace tras cernirse, es decir, tras mantenerse en vuelo sobre un punto. En otoño e invierno la complementa con frutos y semillas. Su dependencia de los insectos, su pequeño tamaño y el hecho de comenzar a criar relativamente temprano las expone a fuertes mortandades en condiciones meteorológicas adversas durante la primavera, como en el caso de fuertes heladas tardías.
No las he visto criando en lo alto de la sierra en Braojos pero sí en La Acebeda, en zonas de piornal de cumbre a unos 1770 m. y, un poco más al norte, en Robregordo llegan a los 1800 m en sus extensos piornales. Tengo una cita lindando con Arcones de un ejemplar que parecía joven y podría estar en dispersión el 23 de junio de 2007, a unos 1850. Los círculos grises pueden indicar un posible descenso de su población.
En celo realizan exhibiciones frente a la hembra y vuelos de canto en los que alcanzan bastante altura. Las puestas son en abril, mayoría, y en mayo, algunas en junio. Posiblemente hasta tres puestas en la misma temporada en algún caso, y muchas veces dos (la fecha más tardía de un adulto con cebo es del 4 de julio de 1992) . Pueden anidar muy cerca unas parejas de otras. No es raro ver los machos territoriales a corta distancia unos de otros. En una ocasión (6 de junio de 2015) observé 10 pollos crecidos, aún dependientes, casi juntos, formando dos grupos que se entremezclaban en ocasiones y que debían proceder de nidos vecinos (puestas de 5 huevos son habituales).
Para saber más: http://www.vertebradosibericos.org/aves/saxrubi.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario