![]() |
19 de junio de 2018. Arcones (Segovia). |
Hasta hace poco las collalbas quedaban englobadas en la familia Turdidae junto a mirlos y zorzales. Los modernos análisis biomoleculares han determinado su inclusión en la familia Muscicapidae, y en ese cambio les acompañan los roqueros, las tarabillas, los colirrojos, el ruiseñor y el petirrojo que también formaban parte de aquella gran familia Turdidae. Del tamaño de un gorrión, además de ser pájaros muy terrestres, habituados a moverse por las rocas, se caracterizan por ser culiblancas, como podremos ver fácilmente cuando vuelan ante nosostros.
![]() |
19 de junio de 2018. Arcones (Segovia). |
En las primaveras y veranos de mis inicios pajareros sólo había que acercarse a un lugar con hábitat adecuado, terrenos abiertos, pastos pedregosos, con roquedos y baja densidad de arbustos, para disfrutar de ellas. Podían verse la collalba rubia y la gris al mismo tiempo. Mientras la primera era más fácil de ver posada en los rosales, las segundas casi no abandonan las piedras y peñascos. Las echo de menos, es extraña su ausencia cuando muchos de sus antiguos territorios parecen conservarse en el mismo estado en el que estaba habituado a verlas.
No es raro ver pequeños grupos durante el paso primaveral, de marzo a mayo.
En abril era fácil ver sus vuelos de canto, mes en el que en Braojos son más numerosas las collalbas grises en paso que las que se quedan o quedaban a criar.
La fecha más tardía de un adulto con cebo que tengo registrada es del 22 de julio de 2000, de un macho acudiendo a un nido, por lo que es posible que realicen dos puestas. El 15 de junio de 2002 mientras observaba un grupo familiar, pude ver como el macho entraba en el hueco de una pared con una hebra de hierba a la vista de la hembra, los jóvenes, colicortos, también estaban cerca.
En época de paso migratorio son abundantes. El viaje de ida tiene lugar desde agosto hasta noviembre, pero sobre todo son fáciles de ver en septiembre. Tras su invernada africana pasan hacia el norte entre marzo (a partir de la segunda semana por aquí) y mayo. Durante la migración vuelan largas distancias. Su distribución mundial abarca toda Eurasia, NW de África y Alaska, llegando a Canadá, Groenlandia e Islandia, y llama la atención que prácticamente todas estas aves pasan el periodo no reproductor en África, al sur del Sáhara (además de en una pequeña extensión de Oriente Próximo, en Mesopotamia).
La fecha más tardía de un adulto con cebo que tengo registrada es del 22 de julio de 2000, de un macho acudiendo a un nido, por lo que es posible que realicen dos puestas. El 15 de junio de 2002 mientras observaba un grupo familiar, pude ver como el macho entraba en el hueco de una pared con una hebra de hierba a la vista de la hembra, los jóvenes, colicortos, también estaban cerca.
En época de paso migratorio son abundantes. El viaje de ida tiene lugar desde agosto hasta noviembre, pero sobre todo son fáciles de ver en septiembre. Tras su invernada africana pasan hacia el norte entre marzo (a partir de la segunda semana por aquí) y mayo. Durante la migración vuelan largas distancias. Su distribución mundial abarca toda Eurasia, NW de África y Alaska, llegando a Canadá, Groenlandia e Islandia, y llama la atención que prácticamente todas estas aves pasan el periodo no reproductor en África, al sur del Sáhara (además de en una pequeña extensión de Oriente Próximo, en Mesopotamia).
![]() |
11 de marzo de 2021. Gascones. |
Del 9 de marzo de 2000 y 2019 son las fechas más tempranas que tengo registrada en Braojos. Del 7 de noviembre de 1996 y 23 de octubre de 2000 las más tardías.
Capturan insectos y pequeños invertebrados en el suelo, a veces en vuelos cortos. También consumen frutos.
La confianza de las aves de estos dos últimos vídeos me hizo pensar que llegaron de algún lejano lugar del norte. Habrían parado para tomar fuerzas antes de continuar su largo viaje hacia el sur. Que se trate de machos o hembras, jóvenes o adultos, primavera u otoño, o de una subespecie u otra de su extensa área de distribución, es la razón de la variedad de plumajes que muestra la collalba gris.
Por aquí parecen correr malos tiempos para collalbas, roqueros rojos, alondras, terreras, cogujadas comunes y mochuelos. En los tercios permanecen las totovías y las cogujadas montesinas, las tarabillas, los bisbitas campestres y los antes menos abundantes gorriones chillones, junto a alcaudones, abubillas, pardillos, tordos …
No hay comentarios:
Publicar un comentario