![]() |
Macho de garganta oscura |
Macho de garganta clara
En Braojos parecen todavía habituales a principios del siglo XXI, aunque a finales del siglo pasado ya se constata una tendencia negativa de la especie en España que se refleja en una menor área de distribución aquí (los puntos grises del mapa corresponden a cuadrículas con presencia antes del 2004). En la segunda década de este siglo hay jornadas de campo en las que no observo ninguna cuando reviso sus territorios de antaño por tercios y cañadas, ni rubias ni grises. En 2017 sólo puedo confirmar su presencia como reproductora en una cuadrícula. De 2018 es mi última anotación por ahora, el 9 de mayo, de una hembra en un territorio habitual, en hábitat adecuado, pero que estaba junto a otras dos hembras de collalba gris y podrían tratarse de aves en paso migratorio.
Su distribución actual quedaría reducida, con suerte, a una única cuadrícula, un punto solo.
En primavera hace llamativos vuelos de exhibición, se eleva y realiza giros, vueltas y zigzagueos, abriendo la cola espasmódicamente, y aterrizando tras caer casi en picado.
A diferencia de la collalba gris no aparece en zonas de alta montaña. A Braojos llega (o llegaba) a primeros de abril y se marcha a lo largo de agosto y septiembre.
Pasa el periodo no reproductor en África, en el Sahel, en terrenos más áridos y situados algo más al norte que la gris, y por tanto sus vuelos migratorios son más cortos, pues además su distribución se limita a una reducida franja del sur de Europa, norte de África, Asia Menor y Oriente Próximo.
Debido al declive de sus poblaciones, en el Libro Rojo de las Aves de España, publicado en 2004, aparece en la categoría de especie Casi Amenazada. Hay que tener en cuenta que la población española es una fracción destacada de la población mundial de collalba rubia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario